Descripción
En el municipio de Parada de Sil se encuentra el PR-G 177 Ruta do Canón do Río Mao, posiblemente una de las rutas más bonitas de la Ribeira Sacra. Es una ruta circular con dos bucles que está bien señalizada, la ruta completa desde la Fábrica de Luz son 16 kilómetros, pero puede iniciarse en la aldea de San Lourenzo de Barxacova evitando así los fuertes desniveles que hay en esta zona para la gente que no esté en forma, desde San Lourenzo el bucle sur tiene una longitud de 11,5 km. La ruta completa puede llevarnos unas cinco horas y media aproximadamente, la dificultad técnica es media-alta, ya que hay bastantes zonas con pendientes pronunciadas y con rocas en el camino, como por el canal viejo. Saldremos de Ourense por la OU-536, pasaremos el Alto do Rodicio y Vilariño Frío, en donde pasaremos por el embalse de Leboreiro del río Mao, y después de algo menos de 5 km. llegaremos al pueblo de Valilongo, en donde giraremos a la izquierda por la OU-0606. Esta carretera nos llevará a Cristosende y a continuación bajaremos hasta cruzar el río Mao, en donde a los pocos metros veremos a mano derecha la pista estrecha que nos lleva a la Fábrica de Luz, en donde comienza la ruta y en donde hay sitio para aparcar.
El camino comienza detrás de la Fábrica de Luz, en donde están las
pasarelas del río Mao. Las pasarelas están suspendidas sobre la parte
oeste del cañón del río Mao, por el camino veremos varios paneles con
información de la fauna y la flora del cañón, en la que destacan los
robles, melojos (Cerquiños), incluso veremos algunos madroños,
cuyo frutos rojos se pueden comer. A mitad de las pasarelas hay un
mirador desde donde se puede ver una buena parte del cañón y de las
pasarelas. El tramo de pasarelas tiene una longitud de un kilómetro. El
río Mao nace en el Campo de Paredes, en las inmediaciones de la Sierra
de San Mamede a unos 1300 metros de altitud en el municipio de
Montederramo, en sus últimos kilómetros hace de frontera natural entre
los municipios de Parada de Sil y A Teixeira.
Continuamos el sendero por la ribera del río Mao y una vez lleguemos a
Barxacova la pendiente se hará más pronunciada, alternaremos caminos
entre viñedos y castaños y salvaremos un desnivel de 300 metros en 1,5
kilómetros hasta llegar a la aldea de San Lourenzo, pero el camino
continuará hasta el mirador, hasta el cual ascenderemos 200 metros más
en otro kilómetro y medio. El mirador está situado a poco más de 750
metros de altitud, y el río Sil a unos 230 metros. Desde aquí se aprecia
una amplia parte del cañón del Sil, la provincia de Lugo y a lo lejos
las montañas de O Courel y Ancares.
A partir de este punto caminaremos por la parte alta del cañón del Sil a
más de 700 y 800 metros de altitud, lugares en donde abunda el melojo.
Atravesamos la aldea de Miranda, siendo este el punto de más altitud de
la ruta, y nos dirigimos a Forcas. Antes de entrar en la aldea veremos
el crucero y la iglesia de San Mamede de Forcas. Desde la aldea
seguiremos un camino de más de un kilómetro hasta la carretera, que
cruzaremos y comenzaremos a descender hasta el canal de agua. Aquí
haremos una pequeña derivación hasta el puente de Conceliñas, el cual
tuvo mucha importancia en la edad media, siendo un punto de paso de los
monjes del monasterio de Montederramo hacia los viñedos de la Ribeira
Sacra. Al lado del puente veremos los molinos de Patarela.
Volvemos al canal de agua y lo seguimos durante un kilómetro, luego bajaremos hasta el río, en donde veremos un molino y pequeñas cascadas. Los próximos 2,6 kilómetros son de lo más bonito de la ruta, caminaremos por el viejo canal de agua, construido a principio de siglo XX, el entorno rodeado de melojos (cerquiños) y madroños (érbedos), y las vistas que tendremos en este tramo son impresionantes. Este canal era el encargado de llevar el agua hasta la Fábrica de Luz, la cual producía electricidad para Monforte de Lemos, Ourense y otras zonas de los alrededores. La empresa que lo construyó se llamaba La Gallega, posteriormente fue adquirida por Unión Fenosa.
Cuando llevemos recorridos 700 metros llegaremos a la Pena da Espada. En esta cueva, la Cova dos Mouros,
cuando se estaba construyendo el canal de agua en 1905 se encontró una
espada de la edad de bronce -entre el 1500-1200 a.C.-. Continuaremos por
el canal lleno de hojas secas, pasando por el regato de Forcas y más
adelante por el regato de Senra, en donde hay un castaño de gran
envergadura. Al llegar a una casa en ruinas que era en donde vivían los
ingenieros encargados de la central hidroeléctrica, giraremos a la
derecha abandonando el canal de agua y dirigiéndonos hacia la necrópolis
rupestre de San Vítor de Barxacova.
Aunque la necrópolis data del siglo X, hay restos de construcciones
anteriores, en ella veremos gran número de tumbas, y también una
"privilegiada" en la roca de granito que tenemos en frente desde donde
tenemos muy buenas vistas del cañón y de la aldea de Cristosende. Aquí
hubo una pequeña capilla. Estas sepulturas se utilizaron hasta el siglo
XII.
Regresamos al camino y comenzamos el descenso, primero pasando por la
aldea de San Lourenzo y a continuación bajando entre los bancales de
viñedos por una pronunciada pendiente que nos llevará de nuevo al final
de esta bonita ruta en la Fábrica de Luz.